• Recientes
  • Todo

Las horas de Biden están contadas

14 junio, 2021
Cataluña: Abogados Cristianos, en representación del padre, recurre la autorización de eutanasia de Noelia

Cataluña: Abogados Cristianos, en representación del padre, recurre la autorización de eutanasia de Noelia

16 mayo, 2025
Cardenal Saraiva-Martins en su casa en El Vaticano, durante la entrevista con Jordi Picazo

Entrevista exclusiva al cardenal que luchó por la canonización de Francisco y Jacinta de Fátima: José Saraiva Martins (I)

13 mayo, 2025
“Resucitado”, una de las grandes películas familiares para la Pascua

“Resucitado”, una de las grandes películas familiares para la Pascua

13 mayo, 2025
El 67% de los sacerdotes han sido insultados o ridiculizados, según una encuesta del Observatorio para la Libertad Religiosa

El 67% de los sacerdotes han sido insultados o ridiculizados, según una encuesta del Observatorio para la Libertad Religiosa

13 mayo, 2025
Abogados Cristianos entrega más de 30.000 firmas en la comunidad de Madrid para pedir que se declare Bien de Interés Cultural el Valle de los Caídos

Abogados Cristianos entrega más de 30.000 firmas en la comunidad de Madrid para pedir que se declare Bien de Interés Cultural el Valle de los Caídos

10 mayo, 2025
El nuevo Papa es Robert Prevost, y su nombre será León XIV. Sigue denunciado en Perú por encubrimiento de abusos sexuales de sacerdotes.

El nuevo Papa es Robert Prevost, y su nombre será León XIV. Sigue denunciado en Perú por encubrimiento de abusos sexuales de sacerdotes.

8 mayo, 2025
Habemus Papam! Fumata blanca: primer artículo del nuevo pontificado de Esperanza

Habemus Papam! Fumata blanca: primer artículo del nuevo pontificado de Esperanza

8 mayo, 2025
Consistorios a medida: cómo Francisco manipuló el  cónclave

Consistorios a medida: cómo Francisco manipuló el cónclave

8 mayo, 2025
La Administración Trump considera congelar 27,5 millones de dólares en subvenciones a Planned Parenthood

La Administración Trump considera congelar 27,5 millones de dólares en subvenciones a Planned Parenthood

7 mayo, 2025
Author: Tom Morris

El Tribunal Supremo del Reino Unido define a la mujer en función de su sexo biológico

4 mayo, 2025
  • Conócenos
  • Contacto

Suscríbete

  • Suscríbete
16 mayo, 2025
  • Iniciar sesión
  • Registrar
No Result
View All Result
  • Español
    • English
    • Italiano
    • Français
    • Deutsch
    • Polski
    • српски
    • Русский
    • Hrvatski

Navigation Button Donate

  • Donar
International Family News Network (IFN)
  • Inicio
  • Opinión
  • Vida
  • Familia
  • Cultura
  • Política
  • Entretenimiento
  • Ciencia
  • Shows
  • Peticiones
  • Suscríbete
  • Donar
International Family News Network (IFN)
  • Inicio
  • Opinión
  • Vida
  • Familia
  • Cultura
  • Política
  • Entretenimiento
  • Ciencia
  • Shows
  • Peticiones
  • Suscríbete
  • Donar
No Result
View All Result
International Family News Network (IFN)
No Result
View All Result

Las horas de Biden están contadas

Busca convertir en ley el aborto estadounidense antes de que Mississippi pueda iniciar la contrarrevolución de la vida

Marco Respinti de Marco Respinti
14 junio, 2021
en Foreground, Opinión, ÚLTIMAS NOTICIAS, Vida
254
Reading Time: 8 mins read
0

Imagen de Google Images

Compartir en FacebookCompartir en WhatsAppCompartir en TelegramCompartir en TwitterCompartir en WeChat

Last updated on junio 17th, 2021 at 11:00 am

Maldad. Si no entrara en el foro interno de la conciencia personal, lo llamaría así. Así pues, lo llamo arrogancia. Es la arrogancia con la que el Presidente de los Estados Unidos de América, Joe Biden, ha comprometido a su Administración a “codificar la sentencia Roe v. Wade“, que en 1973 legalizó el aborto, el 22 de enero. En el aniversario de ese fatídico acontecimiento que costó (se estima) 60 millones de vidas estadounidenses. Querer hacerlo ese día demuestra un estudiado cinismo.

“Codificar Roe v. Wade” es, de hecho, extralimitarse. Significa fijar el “derecho” al aborto en el ordenamiento jurídico del país.

De hecho, en Estados Unidos no hay ninguna ley que haga del aborto un derecho, solamente la interpretación del Tribunal Supremo Federal como conclusión, en 1973, de la Roe v. Wade que estableció el aborto como una cuestión de un supuesto derecho a la intimidad. Sólo entonces se descubrió entre las líneas en la Constitución federal. Esa sentencia estableció, en definitiva, que entre los derechos constitucionales de las mujeres estadounidenses está el de interrumpir voluntariamente un embarazo dentro de las 24 semanas de vida de la criatura que llevan dentro. Más bien fue la opinión (política) de los jueces del Supremo de que el aborto no es ilegal.

Ese dictamen se convirtió entonces en un precedente, por lo tanto en una opinión vinculante, y como tal estableció la norma.

Sin embargo, en 1992, el propio Tribunal Supremo federal restringió efectivamente el aborto. La sentencia Roe v. Wade establece de hecho que dentro del primer trimestre del embarazo los gobiernos de los Estados de la Unión Norteamericana nunca pueden impedir el aborto, que dentro del segundo trimestre lo permiten pero pueden imponer ciertas normas sanitarias y que durante el tercer trimestre el aborto nunca está permitido salvo en casos de peligro para la salud o la vida de la madre; mientras que la sentencia Planned Parenthood v. Casey sustituye el criterio de los tres cuartos por el de la supervivencia del bebé fuera del útero. Así es cómo algunos estados han podido introducir obstáculos al aborto a lo largo de los años.

La supervivencia del más fuerte

Pero los abortistas nunca duermen y hoy Biden les sirve.

Hay dos maneras de consolidar el precedente legal en la ley federal: la parlamentaria o la de la enmienda constitucional. La segunda hipótesis, aunque no es imposible en sí misma, suena a ciencia ficción hoy. Así que los abortistas liderados por Biden tomarán la vía parlamentaria en la que cuentan con una mayoría en la Cámara de Representantes y un empate en el Senado que dependerá de la vicepresidenta Kamala Harris para moverse a favor del aborto.

Pero el monocromo de la “cultura de la muerte” que rige en Estados Unidos tiene las horas contadas. Después de casi medio siglo, de hecho, hoy el país se enfrenta tal vez con la primera oportunidad real de iniciar un camino que pueda verdadera, y finalmente anular la sentencia Roe v. Wade que maximizó el resultado producido por el troyano introducido por la sentencia Planned Parenthood v. Casey. No sólo erosionando todas las piezas posibles una tras otra, entre aceleraciones y paradas, como se ha hecho meritoriamente una y otra vez utilizando con astucia los espacios de maniobra que se han presentado de vez en cuando, sino cancelarla definitivamente.

Ahora, esa ruta comienza en Mississippi. El 17 de mayo, el Tribunal Supremo de ese estado del sur profundo anunció que había asumido el caso Dobbs contra la Organización de la Salud de la Mujer de Jackson que gira en torno a una ley de 2018, conocida como “Ley de la edad gestacional” (HB 1510), que prohíbe el aborto después de la 15ª semana de embarazo en virtud del fallo Planned Parenthood v. Casey.

Aparentemente no se debatirá hasta el otoño y se espera un fallo no antes del verano de 2022, pero por primera vez, la mayoría de los jueces del Tribunal Supremo federal son conservadores y contrarios al aborto. Un Tribunal Supremo federal con esta composición, es decir “trumpista” (como se han apresurado a glosar algunos cortos de palabras e ideas), ¿forzará la realidad? No. Tendrá la oportunidad de obtener datos fácticos indisputables del expediente, y no pensamientos libres, y luego expresar su opinión en consecuencia.

El concepto clave es precisamente la posibilidad de supervivencia del niño fuera del útero materno. Básicamente, el abortismo se niega a aceptar una simple evidencia: un ser humano es un ser humano desde el momento de la concepción, al igual que una jirafa es una jirafa desde el momento de la concepción. Nunca de la concepción de una jirafa nacerá una no-jirafa. No hay nada, ni en el plano lógico ni en el físico, que pueda acreditar el paso de no-hombre a hombre dentro del útero materno en un momento arbitrario, o de no-jirafa a jirafa, en definitiva de “bulto de células” a feto. También porque, si fuera un mero “bulto de células”, siempre serían células humanas.

Sin embargo, repitiendo esta tontería, el abortismo pretende ser capaz de eliminar al ser vivo dentro de un vientre humano antes del momento X en el que ese ser se convertiría (¿mágicamente?) en igual de humano.

Es la ciencia la que habla. Y a veces se calla

Sin embargo, hoy en día, cuando el criterio discriminatorio es la capacidad de la persona humana de vivir fuera del vientre materno, resulta decisivo establecer cuál es el momento X de la “posibilidad de supervivencia”.

Aparte de que es un agravante y no un atenuante matar, con cruel lógica darwinista, a quienes necesitan ayuda para sobrevivir, la ciencia se vuelve aquí decisiva. La ciencia, sin embargo, avanza (cada segundo, cada minuto) y lo que creías saber hace 48 años en el momento del juicio Roe v. Wade, o 29 en el momento de la sentencia Planned Parenthood v. Casey no es lo que hemos aprendido en los años siguientes. Eso no es lo que sabemos hoy. En resumen, el concepto de “posibilidad de supervivencia” no es el mismo hoy que ayer, o que anteayer. Seamos claros: hay una verdad objetiva e incontestable sobre el concepto de “posibilidad de supervivencia”, pero el hombre lo aprende gradualmente según el progreso científico.

Así que la permisividad del aborto cambia con el tiempo. En Mississippi hoy son 15 semanas. Pero el propio abortismo dice que la “posibilidad de supervivencia” no está vinculada a una edad gestacional concreta. Varía. Lo dijo la ginecóloga pro-abortista de Planned Parenthood, Colleen P. McNicholas, ante un organismo federal de Estados Unidos. Así que no tiene sentido establecer un punto rígido de no retorno en términos de tiempo. Eso depende.

A las 15 semanas de vida, la persona humana en el vientre de su madre muestra un corazón que late, tiene una cara, tiene pestañas, dientes que empiezan a crecer, dedos de las manos y de los pies, ondas cerebrales, es capaz de realizar expresiones faciales complejas y reacciona al tacto. Hay bebés nacidos después de 21 semanas de embarazo que han sobrevivido. Una de las razones por las que la ley aprobada en 2018 en Misisipi fija el plazo en las 15 semanas es que la mayoría de los abortos que se practican más allá de ese plazo implican técnicas que arrancan brazos y piernas del torso del bebé que aún está en el útero, antes de aplastar su cráneo. El ex ginecólogo abortista Anthony Levatino lo explica en un vídeo que recomiendo obviar si tu estómago no es especialmente fuerte. Otra razón es que después de que el bebé tenga 15 semanas en el vientre de su madre, los riesgos para la salud y la vida de la mujer aumentan.

El miedo va a 90

Al estudiar el caso Dobbs contra Organización de la Salud de la Mujer de Jackson el Tribunal Supremo federal podría averiguar muchas cosas importantes. Descubrir que nadie puede establecer un límite de tiempo ad libitum porque la ciencia no tiene elementos que proponer. Comprobar que todo el castillo de naipes que lleva 48 años produciendo víctimas legalmente no tiene sentido. Y abolir todo. Anulando finalmente la sentencia vinculante y asesina de 1973.

De hecho, en el sistema jurídico federal de Estados Unidos, los precedentes legales rigen, pero, en virtud de la separación de poderes federales, la asamblea legislativa (el Congreso federal) es libre de actuar de forma independiente. A grandes rasgos, pero no erróneamente, se podría decir que en el sistema federal estadounidense el mayor poder es el de la asamblea legislativa, seguido, en este orden, del poder judicial y luego del poder ejecutivo (la presidencia federal). Aunque el sistema de frenos y contrapesos inhibe cualquier jerarquía formal de este tipo, de hecho esta descripción es correcta.

En este marco, la doctrina de la stare decisis (“vigencia de lo decidido”), principio general de los sistemas de la Common Law, es la clave de la lógica del precedente jurídico. Sin embargo, el juez del Tribunal Supremo Federal Clarence Thomas ya ha dicho que está a favor de reconsiderarlo en los casos en que sea necesario por fidelidad a la Constitución federal. Por ejemplo, en cuestiones decisivas. Por ejemplo, sobre el aborto. Y sus colegas Amy Coney Barrett, Samuel Alito, Brett Kavanaugh y Neil Gorsuch están de acuerdo. En el momento crucial de la votación del caso Dobbs contra Organización de la Salud de la Mujer de Jackson. Cuando llegue el momento, los votos cruciales podrían ser los de Kavanaugh y el presidente de la Cámara, John G. Roberts.

Pues bien, el temor a la verdad que podría descubrir el Tribunal Supremo al investigar ese caso es tan grande que la Administración Biden marcha a paso de tortuga.

La portavoz de la Casa Blanca, Jennifer Psaki, anunció que la Administración Biden hará del aborto una Ley, sea cual sea el veredicto del Tribunal Supremo federal sobre el caso de Mississippi. Están asustados. Se vuelven malos.

After Supreme Court takes up case about Mississippi's 15-week abortion ban, Psaki says President Biden is "committed to codifying" Roe v. Wade as law regardless of the case's outcome https://t.co/efnmUGH0mw pic.twitter.com/kZBDQi1Os4

— CBS News (@CBSNews) May 17, 2021

Tags: AbortionForeground
Marco Respinti

Marco Respinti

Marco Respinti fue redactor jefe de International Family News hasta finales de 2022. Es periodista profesional italiano, miembro de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), ensayista, traductor y conferenciante. Ha colaborado y colabora en varios periódicos y revistas, tanto impresos como en línea, tanto en Italia como en el extranjero. Autor de libros, ha traducido y/o editado obras de, entre otros, Edmund Burke, Charles Dickens, T.S. Eliot, Russell Kirk, J.R.R. Tolkien, Régine Pernoud y Gustave Thibon. Es miembro principal del Centro Russell Kirk para la Renovación Cultural (Mecosta, Michigan) y miembro fundador y de la junta directiva del Centro para la Renovación Europea (La Haya, Países Bajos). Es miembro del Consejo de Redacción de la revista The European Conservative, así como del Consejo Asesor de la Federación Europea para la Libertad de Creencias, y es director responsable de la publicación académica The Journal of CESNUR y de la revista online Bitter Winter: A Magazine on Religious Liberty and Human Rights.

Discussion about this post

Más leídas

  • “Resucitado”, una de las grandes películas familiares para la Pascua

    “Resucitado”, una de las grandes películas familiares para la Pascua

    27 1.2k
    Share 27 Tweet 0
  • El nuevo Papa es Robert Prevost, y su nombre será León XIV. Sigue denunciado en Perú por encubrimiento de abusos sexuales de sacerdotes.

    0 45
    Share 0 Tweet 0
  • Habemus Papam! Fumata blanca: primer artículo del nuevo pontificado de Esperanza

    0 30
    Share 0 Tweet 0
  • Consistorios a medida: cómo Francisco manipuló el cónclave

    0 30
    Share 0 Tweet 0
  • Entrevista exclusiva al cardenal que luchó por la canonización de Francisco y Jacinta de Fátima: José Saraiva Martins (I)

    0 34
    Share 0 Tweet 0

IFN – International Family News Network

© 2022 IFN – International Family News - All Rights Reserved.

International Family News

  • Conócenos
  • Contacto
  • Política de Privacidad

Síguenos

¡Bienvenido de nuevo!

¿Olvidaste tu contraseña? Regístrate

Crea tu cuenta

Todos los campos son obligatorios Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Vida
  • Familia
  • Cultura
  • Política
  • Entretenimiento
  • Ciencia
  • Shows
  • Peticiones
  • Suscríbete
  • Donar

  • en English
  • it Italiano
  • es Español
  • fr Français
  • de Deutsch
  • pl Polski
  • sr српски
  • ru Русский
  • hr Hrvatski
  • Iniciar sesión
  • Regístrate

© 2022 IFN – International Family News - All Rights Reserved.