• Recientes
  • Todo
¿Podemos confiar en los tratados internacionales de Derechos Humanos?

¿Podemos confiar en los tratados internacionales de Derechos Humanos?

8 diciembre, 2021
Esta imagen fue publicada originalmente en Flickr por mroach en https://flickr.com/photos/73569497@N00/247710031 (archivo). Fue revisada el 20 de abril de 2018 por FlickreviewR 2 y se confirmó que estaba licenciada bajo los términos de la cc-by-sa-2.0.

Este día en la historia conservadora: se lanza Fox News

8 octubre, 2025
Un documental expone la toma de control de las escuelas por parte de la izquierda

Un documental expone la toma de control de las escuelas por parte de la izquierda

8 octubre, 2025
El obispo Thomas critica duramente la aprobación por parte de la FDA de un fármaco abortivo

El obispo Thomas critica duramente la aprobación por parte de la FDA de un fármaco abortivo

8 octubre, 2025
Izquierdista radical arrestado por intento de atentado con bomba contra una misa católica

Izquierdista radical arrestado por intento de atentado con bomba contra una misa católica

8 octubre, 2025
La iglesia anglicana nigeriana anuncia la ruptura con Canterbury por el nombramiento de una obispa liberal

La iglesia anglicana nigeriana anuncia la ruptura con Canterbury por el nombramiento de una obispa liberal

8 octubre, 2025
Este día en la historia conservadora: la batalla de Lepanto

Este día en la historia conservadora: la batalla de Lepanto

7 octubre, 2025
Los socialistas españoles impulsan el «derecho» constitucional al aborto

Los socialistas españoles impulsan el «derecho» constitucional al aborto

7 octubre, 2025
Un informe revela una siniestra red de activistas trans en la Unión Europea

Un informe revela una siniestra red de activistas trans en la Unión Europea

7 octubre, 2025
La Marcha por la Vida de Viena aterrorizada con una amenaza de bomba falsa

La Marcha por la Vida de Viena aterrorizada con una amenaza de bomba falsa

7 octubre, 2025
Youngkin firma una orden que prohíbe la entrada de hombres en espacios de mujeres

Youngkin firma una orden que prohíbe la entrada de hombres en espacios de mujeres

7 octubre, 2025
  • Conócenos
  • Contacto

Suscríbete

  • Suscríbete
12 octubre, 2025
  • Iniciar sesión
  • Registrar
No Result
View All Result
  • Español
    • English
    • Italiano
    • Français
    • Deutsch
    • Polski
    • српски
    • Русский
    • Hrvatski

Navigation Button Donate

  • Donar
International Family News Network (IFN)
  • Inicio
  • Opinión
  • Vida
  • Familia
  • Cultura
  • Política
  • Entretenimiento
  • Ciencia
  • Shows
  • Peticiones
  • Suscríbete
  • Donar
International Family News Network (IFN)
  • Inicio
  • Opinión
  • Vida
  • Familia
  • Cultura
  • Política
  • Entretenimiento
  • Ciencia
  • Shows
  • Peticiones
  • Suscríbete
  • Donar
No Result
View All Result
International Family News Network (IFN)
No Result
View All Result

¿Podemos confiar en los tratados internacionales de Derechos Humanos?

Hay que andar con bastante cuidado al momento de invocar un tratado internacional de derechos humanos en nuestra argumentación.

Max Silva Abbott de Max Silva Abbott
8 diciembre, 2021
en Foreground, Política, ÚLTIMAS NOTICIAS
75
Reading Time: 4 mins read
0
¿Podemos confiar en los tratados internacionales de Derechos Humanos?
Compartir en FacebookCompartir en WhatsAppCompartir en TelegramCompartir en TwitterCompartir en WeChat

Sin duda alguna el surgimiento del Derecho Internacional de los Derechos Humanos constituyó un gran avance para la humanidad –al emerger como reacción ante sucesos tan dramáticos como la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto–, al ir consagrando en sucesivos tratados diversos derechos que los Estados se comprometían a implementar a favor de sus ciudadanos. De esta manera se buscaba limitar al poder de los gobernantes, estableciendo además diversos organismos foráneos que al menos pudieran denunciar eventuales abusos de su parte.

Ahora bien, si se analiza el contenido de los tratados suscritos hasta hace unos veinte años atrás –tanto regionales como universales–, este resulta sumamente interesante y atinado (aunque a veces fuese más o menos irrealizable), al ser inspirado por un genuino espíritu de protección hacia las personas. De ahí que fueran suscritos por muchos Estados, al menos del mundo libre, en parte porque resultaba problemático no hacerlo de cara a la comunidad internacional. Respecto de tratados más recientes, el asunto resulta discutible en muchos casos.

Ello explica también que se haya acudido a estos tratados “clásicos” reiteradamente, ya sea para inspirar proyectos de ley o también sentencias en multitud de países.

Sin embargo –y esto es un hecho que por regla general se ignora–, las cosas han evolucionado mucho en las últimas décadas, al punto que este contenido primigenio en ocasiones ha ido cambiando notablemente con el correr del tiempo. Tanto, que a veces cuesta creer que dicho contenido pertenezca al tratado del cual se lo hace derivar.

La razón de esta evolución radica en que cada tratado de derechos humanos tiene un custodio internacional creado por él mismo: una comisión o comité, y eventualmente un tribunal. Y ocurre que lo que ha pasado en los hechos, es que este órgano ha terminado monopolizando la interpretación del tratado, manipulándolo a veces notablemente.

De esta manera hay que andarse con mucho cuidado al momento de invocar un tratado, pues gracias al proceso descrito su tenor literal importa cada vez menos, al igual que las intenciones que tuvieron sus redactores al momento de su creación. Todo esto se ha ido eclipsando gracias a esta “interpretación”. De ahí que la clave para descubrir qué es lo que realmente significa en la práctica ese tratado y el modo en que se lo está aplicando, sea analizar los documentos que emanan de estos organismos.

En el caso de los tribunales internacionales, habrá que indagar en las sentencias en que dicho tratado haya sido interpretado, lo que también permite descubrir la evolución que ha sufrido esta labor. Y en el caso de los comités o comisiones, será necesario analizar los documentos emanados del mismo (por ejemplo, los informes que hacen anualmente respecto de la situación de los derechos humanos que custodian a nivel internacional o referido a un país determinado), que muestran cómo entiende este organismo dicho tratado.

Debe hacerse hincapié en el hecho que por regla general, los documentos emanados de estas comisiones y comités no son obligatorios para los Estados, siendo parte del llamado soft law o “Derecho blando” internacional. No obstante, pese a no obligar en la práctica (aunque resulte habitual que el organismo del cual emana actúe como si lo hiciera), este soft law es muchísimo más importante de lo que se cree. Lo anterior, pues como se ha dicho, muestra el modo en que este organismo entiende o “ve” el tratado que custodia (por lo cual resulta ilusorio quedarse sólo con el tenor literal de este instrumento), y es de acuerdo a ese punto de vista que juzga la situación existente en un país determinado o a nivel global.

En consecuencia, lo que está ocurriendo en el fondo es que la primigenia voluntad de los Estados que diera origen a un tratado de derechos humanos, sea a nivel regional o universal, está siendo sustituida por el querer de estos organismos custodios, quienes dicen representarla, con lo cual la evolución en el modo de entender y de aplicar estos tratados se va haciendo cada vez más cupular. O si se prefiere, que la piedra angular del Derecho Internacional, el pacta sunt servanda (“lo pactado obliga”), que ha sido el origen de estos tratados vinculantes, está siendo reemplazado por este soft law.

La situación se agrava además, porque quienes componen estos organismos no son controlados por nadie (pues no existe algo así como una división de poderes, como ocurre al interior de los Estados), ni tampoco responden por su labor una vez terminada ésta. Y en su nombramiento la ciudadanía no posee ninguna influencia, obedeciendo el mismo a negociaciones políticas llevadas a cabo generalmente por la cancillería de los países involucrados.

Por lo tanto y para responder a la pregunta inicial, todo lo dicho hace que haya que andarse con bastante cuidado al momento de invocar un tratado de derechos humanos, pues por muy lógica y fundamentada que resulte la interpretación esgrimida, de nada vale en los hechos para los organismos encargados de hacer la exégesis oficial del mismo. Con lo cual esta invocación podría tener un efecto boomerang respecto de quien la hace. Situación muy lamentable, sobre la cual es absolutamente necesario tomar conciencia.

Max Silva Abbott

Max Silva Abbott

Max Silva Abbott es abogado por la Universidad de Chile. Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra, España. Profesor Asociado de Fundamentos Filosóficos del Derecho, Filosofía del Derecho e Introducción al Derecho de la Universidad San Sebastián (Concepción, Chile). Autor de 4 libros y más de 80 artículos de su especialidad en libros colectivos y revistas especializadas chilenas y extranjeras, conferencista en más de 80 congresos y seminarios nacionales e internacionales. Columnista semanal del Diario El Sur, de Concepción desde 1999, con más de 700 artículos y editoriales hasta la fecha. Sus principales líneas de investigación son el positivismo jurídico contemporáneo, bioética, familia y actualmente, el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Discussion about this post

Más leídas


    IFN – International Family News Network

    © 2022 IFN – International Family News - All Rights Reserved.

    International Family News

    • Conócenos
    • Contacto
    • Política de Privacidad

    Síguenos

    ¡Bienvenido de nuevo!

    ¿Olvidaste tu contraseña? Regístrate

    Crea tu cuenta

    Todos los campos son obligatorios Log In

    Retrieve your password

    Please enter your username or email address to reset your password.

    Log In
    Suscríbete
    No Result
    View All Result
    • Inicio
    • Opinión
    • Vida
    • Familia
    • Cultura
    • Política
    • Entretenimiento
    • Ciencia
    • Shows
    • Peticiones
    • Suscríbete
    • Donar

    • en English
    • it Italiano
    • es Español
    • fr Français
    • de Deutsch
    • pl Polski
    • sr српски
    • ru Русский
    • hr Hrvatski
    • Iniciar sesión
    • Regístrate

    © 2022 IFN – International Family News - All Rights Reserved.