• Recientes
  • Todo
La ideología de género no puede con la familia en la vida real: El caso de Twitter y el cine – ENTREVISTA (i)

La ideología de género no puede con la familia en la vida real: El caso de Twitter y el cine – ENTREVISTA (i)

14 septiembre, 2021
Roberta Metsola

Los dos Metsola

26 mayo, 2022
Lectura en voz alta

Lectura en voz alta

26 mayo, 2022
Texas pro vida

Nueva victoria antiabortista en Texas

25 mayo, 2022
Zafar Bhatti

Pastor protestante condenado a muerte en Pakistán

24 mayo, 2022
Charlie Gard

Charlie Gard: una ley para hacerle justicia

23 mayo, 2022
La nadadora trans Lia Thomas sigue ganando y Caitlyn Jenner dice que el wokeismo “no está funcionando”

La nadadora trans Lia Thomas sigue ganando y Caitlyn Jenner dice que el wokeismo “no está funcionando”

22 mayo, 2022
No te pierdas esta actividad abierta y gratuita en la FLACSO Argentina

No te pierdas esta actividad abierta y gratuita en la FLACSO Argentina

21 mayo, 2022
Imagen de Rawpixel

La pandemia de los cristianos perseguidos

21 mayo, 2022
Absuelto el miembro de la junta directiva de la OIF tras un calvario judicial de ocho años

Absuelto el miembro de la junta directiva de la OIF tras un calvario judicial de ocho años

20 mayo, 2022
Saborear la infancia

Saborear la infancia

20 mayo, 2022
  • Conócenos
  • Contacto

Suscríbete

  • Suscríbete
26 mayo, 2022
  • Iniciar sesión
  • Registrar
No Result
View All Result
  • Español
    • English
    • Italiano
    • Français
    • Deutsch
    • Polski
    • српски
    • Русский

Navigation Button Donate

  • Donar
International Family News Network (IFN)
  • Inicio
  • Opinión
  • Vida
  • Familia
  • Cultura
  • Política
  • Entretenimiento
  • Ciencia
  • Peticiones
  • Suscríbete
  • Donar
International Family News Network (IFN)
  • Inicio
  • Opinión
  • Vida
  • Familia
  • Cultura
  • Política
  • Entretenimiento
  • Ciencia
  • Peticiones
  • Suscríbete
  • Donar
No Result
View All Result
International Family News Network (IFN)
No Result
View All Result

La ideología de género no puede con la familia en la vida real: El caso de Twitter y el cine – ENTREVISTA (i)

González-Gaitano: «los lugares comunes culturales sobre la familia que refuerzan la dimensión antropológica son más numerosos que aquellos que la destruyen».

Jordi Picazo de Jordi Picazo
14 septiembre, 2021
en Entretenimiento, Foreground, ÚLTIMAS NOTICIAS
205
Reading Time: 7 mins read
0
La ideología de género no puede con la familia en la vida real: El caso de Twitter y el cine – ENTREVISTA (i)
Compartir en FacebookCompartir en WhatsAppCompartir en TelegramCompartir en TwitterCompartir en WeChat

En una conversación con el colaborador de IFAMNEWS Jordi Picazo, el Profesor Norberto González Gaitano analizaba la presencia de la familia en los medios de comunicación y en el lenguaje periodístico en general, y el acoso de la ideología de género a través del esfuerzo de esta ideología por conquistar y alterar el lenguaje común.

El Dr. Norberto González Gaitano es director de la Cátedra Family and Media de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz en Roma, y profesor de Opinión Pública en su Facultad de Comunicación. Dirige varios proyectos internacionales de investigación sobre la representación de la familia en los Medios, así como de la educación del carácter a través de la narración.

«Los lugares comunes culturales pueden reforzar las virtudes sociales o pueden destruirlas, pueden anularlas o debilitarlas. Cambiarlas radicalmente no es posible, como hemos visto en los análisis. De ello se desprende que los lugares comunes culturales sobre la familia que refuerzan la dimensión antropológica son más numerosos que aquellos que la destruyen». Este pensamiento de González Gaitano resume los resultados de las investigaciones en las que trabaja.

Aunque pueda parecer exagerado a algunos, leyendo las palabras del Dr. González Gaitano atisbamos, ni que sea un poquito, cómo la ideología llamada de género (o gender) no llega a la vida real sino que se queda solamente en el interior de ciertos laboratorios. Su efecto en Twitter, nada menos, es una pequeña piedra de toque que muestra la artificialidad y vacuidad de los planteamientos de esta ideología.

González Gaitano estudia esta representación de la familia en los medios de comunicación en los ámbitos de la información periodística y de la ficción: el periodismo de Medios, las teleseries, las telenovelas, etc. y desarrolla con su grupo una metodología de análisis del discurso público en los textos populares. Transcribimos parte de esa conversación-entrevista que sostuvo con Jordi Picazo aquí.

NORBERTO GONZÁLEZ-G. – «Analizamos los lugares comunes del discurso público; estos lugares comunes vienen representados en relación con lo que se ha llamado, ya desde el mundo romano, griego y cristiano, “las virtudes de la sociabilidad”: no son otra cosa que las “virtudes sociales”, que son en el fondo los ladrillos de la fábrica social, como ya habían visto, entre otros, Aristóteles, Cicerón, Tomás de Aquino y la moderna filosofía moral desde MacIntyre en adelante.

»Así, tenemos la pietas, la liberalitas, la affabilitas… y usamos estos términos latinos para evitar que su contenido se entienda reductivamente; la piedad por ejemplo, puede ser entendida reductivamente como compasión, cuando, en su acepción original lo que significa es relación con el origen, una relación de filiación, por tanto. Y después está la veritas, que es otro de los radicales de la sociabilidad. Pues no puede haber justicia ni piedad si no hay verdad.

»Examinamos, le decía, cuáles son los lugares comunes culturales y antropológicos ligados a estas virtudes sociales en el discurso periodístico sobre la familia. Y en consecuencia hemos ido estudiando por ejemplo la imagen de la paternidad en los diarios internacionales. Podemos observar que la presencia de la ideología de género efectivamente es muy fuerte e intenta cambiar el modo de leer estas virtudes sociales. Y esto pretende hacerlo a partir de una reclamación, en el caso de lo que podríamos llamar lobby LGTB, o discurso gay: reclamación de una serie de derechos de igualdad, pero en definitiva lo que ellos estaban buscando es una de esas virtudes sociales que es el reconocimiento, ya que efectivamente las personas con tendencia de atracción hacia el mismo sexo han sufrido discriminaciones.

»Y, ¿qué es lo que ocurre? Pues que, para conseguir ese reconocimiento han apuntado a obtener a su vez el reconocimiento de las uniones homosexuales como matrimonio, como familia; porque cuando empezaron la batalla ideológico-cultural en los años 80 a nivel global, entonces la familia gozaba de reconocimiento social. En definitiva, el reconocimiento jurídico del “matrimonio homosexual” era instrumental: apelándose a la “injusticia” de la discriminación (virtud social de la justicia), fácil de compartir por cualquiera en cuanto que apela a la compasión por la injusticia sufrida, se descartaban necesariamente de este modo otras piezas claves de la fábrica social (la verdad y la piedad). Entonces lo que se hace es sacar las cosas de su sitio.

»Yo creo que quienes han intentado defender la naturaleza del matrimonio, presentando una argumentación contraria a estas pretensiones infundadas, no se han percatado del problema real. Es decir, no han percibido que el tipo de discurso con el que se han rebatido esos argumentos gender no era el adecuado, han faltado otros argumentos porque no se han dado cuenta de que lo que estaba en juego era otra cosa.

ONTOLOGÍA Y KULTUR

»En el discurso público de los Medios de comunicación de masas, hay unos lugares comunes que están fundados en la naturaleza de las cosas, que son antropológicos; y otros que son culturales, y por ello cambiantes con el tiempo y los lugares. Y, ciertamente, los Medios de comunicación social contribuyen a configurar o a reforzar estos lugares comunes culturales, o incluso a cambiarlos.

»Los lugares comunes antropológicos y culturales se solapan; y digo “se solapan” porque en la realidad van unidos. Solamente los distingue el análisis del discurso. Se solapan y, por ellos, ese proyecto de las ideologías que decíamos, pretende, de alguna manera, “edificar la naturaleza”, modificar la dimensión antropológica, porque la naturaleza humana también es de algún modo cultural. Por tanto esa naturaleza de lo humano se puede plasmar socialmente, pero no se puede modificar su ser antropológico; no se puede modificar la naturaleza misma del ser hombre o del ser mujer.

»He aquí, a mi juicio, el gran desafío; porque estos lugares comunes culturales pueden reforzar las virtudes sociales o pueden destruirlas, pueden anularlas o debilitarlas, cambiarlas radicalmente no es posible, como hemos mostrado en los análisis que hemos realizado; la conclusión a la que llegamos es que los lugares comunes culturales sobre la familia que refuerzan la dimensión antropológica son más numerosos que aquellos que la destruyen.

EN TWITTER NO HAY LUGARES COMUNES RELATIVOS A LA FAMILIA PROCEDENTES DEL LOBBY GAY.

»Esta influencia de los Medios de comunicación que le mencionaba la vemos, por ejemplo, en un estudio de la representación de la familia en Twitter a partir del hashtag #familia. Esto ha demostrado que la presencia de lugares comunes y culturales relativos al llamado ‘lobby gay’ son prácticamente inexistentes, mientras que son mucho más fuertes en la información periodística y en las series de televisión.

»Y eso es así porque hay más control por parte de unas minorías sobre la información periodística y en las series de televisión, donde ciertamente se asume en más ocasiones un discurso ideológico. En cambio, Twitter representa más la sociedad real, por lo que ahí son prácticamente inexistentes los lugares comunes propios de la ideología de género. Así los lugares comunes más activos en Twitter referentes a la familia son lugares comunes como la piedad, la familia como ámbito de la gratuidad, del don, , etcétera, aunque también los hay metafóricos, como los que usan los comerciales, para vender un producto asociándolo a los valores de la familia: la comida genuina, como la de antes, hogareña, etc.: ver un club de fútbol y sus asociados como una “familia” es un uso metafórico de la familia».

LA FAMILIA COMO METÁFORA

JORDI PICAZO-IFN –– Con el uso de la metáfora ponemos en un mismo cajón realidades distintas al decir por ejemplo: «Este o aquél es mi única familia»… y puedo oírlo decir de mi perro en tal o cual película, que ha sido mi único compañero en los últimos 15 años; o lo puede decir ese afroamericano de su compañero de apartamento en Philadelphia, también afroamericano, única familia en los últimas décadas de su existencia. En varios de estos supuestos sin embargo, estamos hablando de familia real. Habría por tanto diversos tipos de familia…

NORBERTO Go. – «Como le digo vemos, por tanto, que la realidad de la familia también se utiliza como metáfora en ocasiones, y también eso lo podemos constatar en Twitter. Otro ejemplo, cuando leemos “Twitter es una familia”. Y esto son metáforas que aprovechan una connotación positiva de la familia para vender otra cosa, un grupo, unos lazos que en definitiva son conexiones: no son lazos como los que establecen una relación familiar real».

»Metáfora en su sentido original no es solamente una realidad fantasmagórica, ni ideal, ni virtual, que sería asimilable a no-real: la metáfora existe porque los conceptos se pueden predicar de distinta manera en base a las realidades diversas. Y podemos decir que las características de la familia, los lazos que se ven en la familia, son lazos fundantes, como la relación de paternidad, la relación de maternidad, la dilección de amor entre los esposos, o de fraternidad, que vienen dados, pero no acabados, porque necesitan la cooperación de la voluntad humana para que esos lazos biológicos se transformen en realmente fundantes de la persona, en la identidad de la persona. La persona humana se define no solo por unos lazos biológicos, sino también por unos lazos reales que se constituyen por la colaboración libre de la persona a través de la realización de las virtudes.

»Por eso la familia puede ser el lugar más hermoso y a la vez el más monstruoso. Precisamente porque esos lazos pueden constituir un cielo o convertirse en un infierno.

Continuará en una segunda parte.

Tags: Entrevista
Jordi Picazo

Jordi Picazo

Jordi Picazo es periodista de gran prestigio. Es Máster en Filología Inglesa por la Universitat de Barcelona (1986) y Profesor de enseñanza reglada homologado en Reino Unido, ha desarrollado su tarea docente como profesor de español, inglés en España y Reino Unido. Ha cursado también las asignaturas propias del Bachillerato Eclesiástico de Filosofía. Realizó estudios de doctorado en Psicología Social de la Lengua en la Universidad de Londres (1990-95) e impartió clase en Harrow School. Es miembro colegiado del Chartered Institute of Journalists del Reino Unido
y del Il.lustre Col.legi de Periodistes de Catalunya; también socio de la RNA
(Religion News Association) de EEUU, entre otras. Autor de 4 libros, colabora
con diversos online news outlets. Orgulloso padre de dos hijos.  

Discussion about this post

Más leídas


    Perfil de Twitter

    Tweets by @iFamNewsES
    IFN – International Family News Network

    © 2020 IFN – International Family News - All Rights Reserved.

    International Family News

    • Conócenos
    • Contacto
    • Política de Privacidad

    Síguenos

    No Result
    View All Result
    • Inicio
    • Opinión
    • Vida
    • Familia
    • Cultura
    • Política
    • Entretenimiento
    • Ciencia
    • Peticiones
    • Suscríbete
    • Donar

    • en English
    • it Italiano
    • es Español
    • fr Français
    • de Deutsch
    • pl Polski
    • sr српски
    • ru Русский
    • Iniciar sesión
    • Regístrate

    © 2020 IFN – International Family News - All Rights Reserved.

    ¡Bienvenido de nuevo!

    ¿Olvidaste tu contraseña? Regístrate

    Crea tu cuenta

    Todos los campos son obligatorios Log In

    Retrieve your password

    Please enter your username or email address to reset your password.

    Log In
    Suscríbete